Biotecnología

VEGETAL
El departamento de Biotecnología Vegetal trabaja con especies de interés agronómico para optimizar su uso y producción sustentables, y con especies de interés ecológico para su conservación.

La biotecnología vegetal es una disciplina clave dentro de la biotecnología ambiental, un campo que busca mejorar y restaurar el medio ambiente utilizando herramientas avanzadas como la biología molecular y la ingeniería genética.
La biotecnología vegetal, en particular, es fundamental para aplicar soluciones en el ámbito agrícola, forestal y natural, donde los cultivos y las plantas desempeñan un papel crucial en la restauración de suelos, la reducción de la contaminación y la lucha contra el cambio climático.
Líneas de investigación del departamento
Cultivos industriales
Son aquellas especies que se producen para su procesamiento industrial pero que no tiene fin alimentario. Entre los cultivos industriales se encuentran aquellos que producen fibras y celulosas, aceites, productores de caucho y resinas y los que tienen fines medicinales o nutracéuticos.
El estudio de los cultivos industriales incluye toda la cadena productiva, por lo tanto, se considera desde la optimización de la germinación de semillas, o propagación masiva de plantas, hasta el análisis de ciclo de vida del producto final obtenido, contemplando la selección de ubicación óptima para su establecimiento, evaluaciones agronómicas, métodos de extracción y procesamiento para la obtención del producto final.
La principal ventaja de los cultivos industriales es la obtención de un producto con valor agregado, ya que no se producen materias primas sino que se obtienen productos elaborados y procesados. Permitiendo valorizar el sector agrícola, sobre todo en zonas empobrecidas o en suelo con pérdida de potencial productivo.
Propagación in vitro
La reproducción sexual de especies o cultivos de interés es dependiente de la tasa de germinación que posea cada uno, la que es muy variable para cada especie. Además, la variabilidad genética afecta la obtención de una característica de interés que desee destacarse (máximo rendimiento, resistencia a estrés u otra), por lo que es un proceso lento y costoso.
Como alternativa al proceso sexual, la propagación in vitro permite la propagación masiva de especies con características de interés en menor tiempo y en gran cantidad, manteniendo las condiciones particulares de la planta madre. De esta manera, se pueden obtener muchos individuos con fines de conservación o productivos, sin verse afectados por la variabilidad genética y los procesos fisiológicos propios de cada especie.
Como alternativa al proceso sexual, la propagación in vitro permite la propagación masiva de especies con características de interés en menor tiempo y en gran cantidad, manteniendo las condiciones particulares de la planta madre. De esta manera, se pueden obtener muchos individuos con fines de conservación o productivos, sin verse afectados por la variabilidad genética y los procesos fisiológicos propios de cada especie.

Proyectos Relacionados con Biotecnología Vegetal:
Revisa los demás departamentos

Microbiología Ambiental
El departamento de Microbiología Ambiental estudia ecosistemas frágiles o individuos vegetales, para conocer el microbioma o sus componentes genéticos, y así entender sus relaciones con variables ambientales o eventos antrópicos.

Geotecnología
El departamento de Geotecnología genera modelaciones, proyecciones y análisis del comportamiento ambiental a escala local, proveyendo información para la toma de decisiones y la adaptación de diferentes actividades productivas.

Biotecnología Vegetal
El departamento de Biotecnología Vegetal trabaja con especies de interés agronómico para optimizar su uso y producción sustentables, y con especies de interés ecológico para su conservación.